Como hemos visto en entradas anteriores, no existe una única forma de clasificar las más de doscientas enfermedades reumáticas reconocidas.
A menudo se agrupan según características en común, aunque también es útil clasificarlas según su origen, por ejemplo si son o no autoinmunes.
En esta oportunidad, las revisaremos desde otra perspectiva: su condición inflamatoria.
Cuando hablamos de enfermedades reumáticas, es común pensar automáticamente en inflamación, dolor e hinchazón. Sin embargo, no todas estas condiciones se comportan igual.
Una manera importante de clasificarlas es distinguiendo si su origen es inflamatorio o no. Conocer esta diferencia ayuda a entender mejor los síntomas, el tratamiento y la evolución de cada enfermedad.
Enfermedades reumáticas inflamatorias
Las enfermedades reumáticas inflamatorias tienen como característica principal la inflamación persistente de las articulaciones, tejidos o incluso de órganos internos. En la mayoría de los casos, esta inflamación es resultado de un desequilibrio en el sistema inmunológico, que ataca por error al propio cuerpo (enfermedades reumáticas autoinmunes).
Ejemplos:
- Artritis reumatoide
- Lupus eritematoso sistémico
- Espondilitis anquilosante
- Artritis psoriásica
¿Qué síntomas suelen acompañarlas?
- Dolor articular que mejora con el movimiento
- Hinchazón y enrojecimiento
- Rigidez matutina prolongada
- Fatiga generalizada
Enfermedades reumáticas no inflamatorias
Por otro lado, existen enfermedades reumáticas donde el dolor y la disfunción no se deben a un proceso inflamatorio activo. A menudo, estas enfermedades están relacionadas con el desgaste de las articulaciones o alteraciones en la percepción del dolor.
Ejemplos:
- Artrosis (osteoartritis)
- Síndrome de dolor miofascial
- Osteoporosis (aunque no siempre se perciba con dolor hasta que hay fractura, entra en el ámbito reumatológico y no es inflamatoria).
- Enfermedad de Dupuytren
- Síndrome del túnel carpiano (aunque tiene relación nerviosa, a veces se maneja en el contexto reumatológico).
- Condromalacia rotuliana
¿Qué síntomas suelen acompañarlas?
- Dolor que empeora con el movimiento o el uso
- Rigidez matutina breve (de menos de 30 minutos)
- Dolor más mecánico que inflamatorio
- Menor grado de hinchazón o enrojecimiento
Las enfermedades reumáticas inflamatorias forman un grupo amplio y diverso, pero todas comparten un mismo hilo conductor: la presencia de inflamación como motor principal del daño articular y de otros tejidos.
Comprender esta característica no solo nos ayuda a diferenciar entre tipos de enfermedades, sino también a valorar la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.
Identificar la inflamación a tiempo puede hacer una gran diferencia en la calidad de vida de quienes viven con alguna de estas condiciones.